La Costa del Sol sin sol

O como la inacción frente al cambio climático pasa fractura

Sur le blog Qui Vive, nous sommes heureux de faire la place à d’autres langues que le français. Vous trouverez donc ci-dessous la traduction en espagnol d’un article rédigé par Anna Morel, élève du lycée Saint-Charles, à l’occasion d’un voyage scolaire à Malaga en octobre 2024. Au moment où le pays connaissait d’intenses précipitations, qui ont occasionné de graves inondations.


A finales de octubre, la catástrofe de Valencia, donde lluvias torrenciales cayeron sobre la ciudad, dejó alrededor de 230 muertos y numerosos heridos y desaparecidos, mostrando la inacción ante el cambio climático. Dos semanas después, el martes 12 de noviembre, Málaga y su provincia fueron puestas en alerta roja, riesgo de inundaciones. Nosotros, alumnos del instituto Saint-Charles en viaje escolar en España, estábamos allí.

Este martes por la noche, en Málaga, todos los teléfonos sonaron con una alerta advirtiendo a los ciudadanos de la provincia de las futuras lluvias. Poco tiempo después, se suspendieron las clases en todos los niveles educativos, y se prohibió trabajar por la mañana, excepto el teletrabajo. Durante la noche, unas 3000 personas fueron evacuadas en el sur del país, y el miércoles, cada uno se quedó en casa, mientras la lluvia caía con fuerza. Al acecho de toda información y preocupados por la seguridad de personas cercanas, todos llamaban a sus seres queridos y seguían el telediario para mantenerse informados de la situación.

En la familia dónde me alojaba, vimos imágenes que no me parecían extraordinarias sino irreales: la Costa del Sol sin sol, sumida en una lluvia incesante, tanto en la televisión como debajo de mi casa. En Málaga, justo al lado de mi ciudad de residencia, los trenes dejaron de funcionar porque la estación estaba completamente inundada, y en Almería, el río Guadalhorce se desbordó anegando toda la ciudad. Al día siguiente, se volvió a pedir que permanecieran en casa, aunque en algunas zonas de la costa comenzaba a recuperar el sol. A pesar de los daños todos repetían la misma frase “no ha sido peor que en Valencia”. La vida sigue su curso.

Pero ¿por qué este fenómeno, como el de Valencia, se produjo ?

Este fenómeno es conocido como “gota fría”: se produce cuando una bolsa de aire muy frío (procedente del polo Norte) se intercala con el aire cálido y húmedo del Mediterráneo. Si no hay vientos que disipen este contacto, se mantiene y provoca lluvias intensas durante varios días. Amplificado por el aumento de la temperatura del agua del mar mediterráneo, este fenómeno natural adquirió una intensidad sin precedentes, como se vio en Valencia y Málaga. Estas catástrofes pusieron de relieve el negacionismo climático de algunos responsables políticos. En Valencia, la alerta roja no fue suficientemente considerada por las autoridades locales, que no elevaron el nivel de advertencia. Dos semanas después, en Málaga, sí se activó la alerta, pero las inundaciones mostraron el problema de la hormigonización y la falta de adaptación de algunas infraestructuras ante fenómenos cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Anna Morel, desde Málaga, 16 de octubre de 2024

Image : capture d’écran d’un reportage de TF1 le 13 novembre 2024



Cet article a été conçu par une élève du lycée Saint-Charles à Marseille. Il s’inscrit dans le cadre d’un atelier journalisme animé par des membres de l’équipe de Qui Vive (Gaëlle Cloarec et Jan-Cyril Salemi) pendant l’année scolaire 2024-2025.